Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Oncología (Guayaquil) ; 32(2)2 de Agosto del 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1392103

ABSTRACT

Introducción: El leiomiosarcoma de ovario, es una neoplasia extremadamente rara, forma parte del subgrupo de tumores de músculo liso que constituye menos del 1% en cuanto a tumores de ovario; dentro del mismo se encuentran clasificados el carcinosarcoma, angiosarcoma, fibrosarcoma y leiomiosarcoma, de acuerdo con la literatura revisada se han reportado 63 casos de leiomiosarcoma hasta la actualidad. Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente mujer de 53 años; ingresó al área de emergencia por dolor abdominal de gran intensidad, acompañado de distensión abdominal y ortopnea; a la exploración física se palpó una masa poco móvil. La tomografía evidenció la presencia de una masa abdomino-pélvica que se extendió entre el asa intestinal y la raíz del mesenterio; comprimía vejiga, útero y ovarios. Se le realizó una histerectomía, con salpingo ooforectomía derecha, ooforectomía izquierda por medio de laparotomía exploratoria. Los estudios histopatológicos determinaron el diagnóstico de leiomiosarcoma. Fue tratado con cirugía y quimioterapia adyuvante.


Introduction: Ovarian leiomyosarcomas is an extremely rare neoplasm and are part of the subgroup of smooth muscle tumors that constitutes less than 1% in terms of ovarian tumors; within it are classified: carcinosarcoma, angiosarcoma, fibrosarcoma, and leiomyosarcoma, according to the reviewed literature, 63 cases of leiomyosarcoma have been reported to date. Clinical Case: We present the case of a 53-year-old female patient; she was admitted to the emergency area due to severe abdominal pain, accompanied by abdominal distension and orthopnea; Physical examination revealed a large, slightly mobile mass. The tomography showed the presence of an abdominopelvic mass that extended between the intestinal loop and the root of the mesentery; compressed bladder, uterus, and ovaries. She underwent exeresis hysterectomy with right salpingo-oophorectomy and left oophorectomy through exploratory laparotomy. Histopathological studies yielded results of a malignant neoplasm compatible with leiomyosarcoma. She was treated with surgery and adjuvant chemotherapy.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Ovarian Neoplasms , Leiomyosarcoma , Ovary , Case Reports
2.
Int. j. morphol ; 39(6): 1737-1742, dic. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1385531

ABSTRACT

RESUMEN: El hepatoblastoma (HB), es una neoplasia maligna, que se origina en el hígado. La supervivencia (SV) depende de la extensión de avance de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue determinar diferencias en la SV actuarial global (SVAG) y libre de enfermedad (SVLE) en pacientes con HB, según la extensión de su enfermedad. Serie de casos con seguimiento. Se incluyeron pacientes de entre 4 y 160 meses de edad tratados en un centro oncológico de Los Andes ecuatorianos (2000-2019). Las variables resultado fueron: lóbulo afectado, metástasis pulmonar, infiltración vascular, estadio PRETEXT, riesgo, histología, niveles de alfafetoproteína (AFP), remisión completa (RC), SVAG y SVLE. Se utilizó estadística descriptiva y analítica (Chi2, exacto de Fisher y corrección por continuidad). Se realizaron análisis de SV con curvas de Kaplan Meier y log-rank. Fueron estudiados 28 pacientes (53,6 % hombres), con una mediana de edad de 40 meses. Se verificaron metástasis pulmonares e infiltración vascular en el 25,0 % y 35,7 % de los casos respectivamente. La histología, estadio clínico y riesgo alto fueron mayoritariamente tipo epitelial (42,8 %), PRETEXT II (50,0 %) y riesgo alto (67,8 %) respectivamente. La media de AFP al diagnóstico fue 1055712ng/ml y 9 pacientes alcanzaron RC. La SVAG y SVLE general a 19 años fue 33,1 % y 26,0 % respectivamente. Según su extensión, la SVAG y la SVLE para los pacientes de riesgo estándar y alto fueron 50,0 % y 25,4 % (p=0,148); y 50,0 % y 14,7 % (p=0,037) respectivamente. La SVAG y SVLE verificadas son menores a las reportadas en otros estudios. La SVLE según su extensión, presentó diferencia significativa, sin embargo, este resultado debe ser tomado con cautela debido al número pequeño de pacientes.


SUMMARY: Hepatoblastoma (HB), is a malignant neoplasm, which originates in the liver. Survival (SV) depends on the extent of disease progression. The objective of this study was to determine differences in overall SV (OS) and disease-free (DFS) in patients with HB, according to the extent of their disease. Case series with follow-up. Patients between 4 and 160 months of age treated at an oncology center in the Ecuadorian Andes (2000-2019) were included. The result variables were affected lobe, lung metastasis, vascular infiltration, PRETEXT stage, risk, histology, alpha-fetoprotein levels (AFP), complete remission (RC), OS and DFS. Descriptive and analytical statistics (Chi2, Fisher's exact and continuity correction) were used. SV analyzes were performed with Kaplan Meier and log-rank curves. In this analysis 28 patients (53.6 % men), with a median age of 40 months, were studied. Lung metastases and vascular infiltration were verified in 25.0 % and 35.7 % of the cases, respectively. Histology, clinical stage, and high risk were mainly epithelial type (42.8 %), PRETEXT II (50.0 %), and high risk (67.8 %), respectively. The mean AFP at diagnosis was 1055712 ng / ml and 9 patients achieved CR. OS and DFS at 19 years were 33.1 % and 26.0 % respectively. According to their extension, the OS and DFS for standard and high risk patients were 50.0 % and 25.4 % (p = 0.148); and 50.0 % and 14.7 % (p = 0.037) respectively. The verified OS and DFS are lower than those reported in other studies. DFS according to its extension, presented a significant difference, however, this result should be considered with caution due to the small number of patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Hepatoblastoma/surgery , Hepatoblastoma/drug therapy , Liver Neoplasms/surgery , Liver Neoplasms/drug therapy , Survival Analysis , Follow-Up Studies , Treatment Outcome , Chemotherapy, Adjuvant , Risk Assessment , Ecuador
3.
Int. j. morphol ; 38(4): 1060-1064, Aug. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1124897

ABSTRACT

La linfangiomatosis es una patología benigna, de etiología desconocida, que afecta especialmente a población pediátrica, caracterizándose por desarrollo de masas subcutáneas que involucran uno o más órganos. Cuando se asocia con coagulopatía y derrames quilosos, recibe el nombre de linfangiomatosis kaposiforme (LK), cuya evidencia disponible es escasa. El objetivo de este manuscrito es reportar un caso de LK pediátrico atendido en el Instituto del Cáncer SOLCA, Cuenca, Ecuador. Paciente femenina de 1 año 7 meses, con hernia inguinal bilaterales y alteración de los tiempos de coagulación. En los estudios de imagen se evidenció una masa mediastínica asociada a presencia de líquido en espacio pleural y cavidad abdomino-pélvica. Además, se evidenció la existencia de múltiples imágenes hipogénicas en el bazo. Se practicó timectomía mínima, toma de biopsia de linfonodos mediastínicos para establecer el diagnóstico, y se instaló un dren en el tórax para tratar el derrame pleural antes señalado. Se descartaron patologías similares (linfomas, lupus, inmunológicas, etc.). Dado el continúo deterioro respiratorio, coagulopatía, lesiones hipogénicas esplénicas y drenaje abundante del quilotórax por el tubo torácico, se planteó el diagnóstico de LK. Se inició apoyo nutricional vía parenteral (sin lípidos); se indicó vincristina, y se realizó una pleurodesis con bleomicina sin buena respuesta. La paciente falleció a los 16 días de su ingreso. Se trata de un caso de mal pronóstico, con evolución rápidamente progresiva hacia un desenlace fatal.


Lymphangiomatosis is a benign pathology, of unknown etiology. Affects especially to pediatric population and is characterized by development of subcutaneous masses that involve one or more organs. When it presents with coagulopathy and chylous effusions, it is called kaposiform lymphangiomatosis (KL). The available evidence of KL is scarce. The objective of this manuscript was to report a case of pediatric KL treated at SOLCA Cancer Institute, Cuenca, Ecuador. Female patient of 1 year and 7 months age. She had a bilateral inguinal hernia and altered coagulation times. Imaging studies revealed a mediastinal mass associated with fluid in the pleural space and in the abdominalpelvic cavity. Furthermore, the existence of multiple hypogenic images in the spleen was evidenced. Minimal thymectomy, biopsy of mediastinal lymph nodes was performed to establish the diagnosis, and a drain was installed in the chest to treat the aforementioned pleural effusion. Other pathologies like lymphomas, lupus, etc. were ruled out. Given the continuous respiratory deterioration, coagulopathy, splenic hypogenic lesions and abundant drainage of the chylothorax through the chest tube, the diagnosis of KL was raised. Parenteral nutrition (lipid-free) was started; Vincristine was indicated, and a pleurodesis with bleomycin was performed without a good response. The patient died 16 days after her admission. It is a case of very bad prognosis, with a rapidly progressive evolution towards a fatal outcome.


Subject(s)
Humans , Infant , Sarcoma, Kaposi/diagnostic imaging , Kasabach-Merritt Syndrome/diagnostic imaging , Hemangioendothelioma/diagnostic imaging , Radiography, Thoracic , Tomography, X-Ray Computed , Ultrasonography , Fatal Outcome
4.
Int. j. morphol ; 38(1): 208-214, Feb. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1056423

ABSTRACT

El Tumor de Wilms (TW) es el tumor renal más frecuente entre los 1 y 5 años de edad. La evidencia existente respecto de aspectos clínicos, terapéuticos y de supervivencia (SV) del TW es escasa. El objetivo de este estudio fue determinar diferencias en la SV actuarial global (SVAG) y SV libre de enfermedad (SVLE) a 5 años en pacientes con TW tratados con quimioterapia neoadyuvante (QTNA) y cirugía inicial (CI). Serie de casos. Se incluyeron pacientes con TW de 11 meses y 13 años de edad, tratados en el Instituto del Cáncer SOLCA, Cuenca (1994-2019). Las variables resultado fueron SVAG y SVLE a 5 años. Otras variables de interés fueron: localización, estadio, histología, seguimiento y remisión completa (RC). Una vez concluidos sus tratamientos, los pacientes fueron sometidos a un seguimiento clínico. Se utilizó estadística descriptiva (medidas de tendencia central y dispersión) y analítica (Chi2, exacto de Fisher y corrección por continuidad). Se realizaron análisis de SV con curvas de Kaplan Meier y log-rank. Se reclutaron 36 pacientes (52,8 % hombres), con una mediana de edad de 44 meses; 55,5 % de ellos tuvieron histología favorable. La localización y estadio más frecuente fue riñón izquierdo (55,5 %) y I (33,3 %) respectivamente. El 58,3 % fueron sometidos a CI y el 41,7 % QTNA. Luego de aplicados los tratamientos 21 pacientes (58,3 %), alcanzaron RC. La SVAG y SVLE general a 5 años fue 72,0 % y 69,0 % respectivamente. Al comparar los subgrupos con QTNA y CI; se verificaron SVAG y SVLE a 5 años de 60,0 % y 81,0 % (p=0,118); y de 66,7 % y 71,4 % (p=0,536) respectivamente. La SVAG y SVLE verificadas son similares a las reportadas en otros estudios. No se evidenciaron diferencias de éstas con los tratamientos QTNA y CI.


Wilms tumor (WT) is the most common pediatric kidney tumor between 1 and 5 years of age. The existing evidence regarding clinical, therapeutic and survival (SV) aspects of TW is scarce. The aim of this study was to determine differences in 5-year overall survival (OS) and 5-year disease-free survival (DFS), in patients treated by WT with neoadjuvant chemotherapy (NACT) and initial surgery (IS). Case series. Patients with TW between 11 months and 13 years of age, treated at SOLCA Cancer Institute, Cuenca, Ecuador (1994-2019) were included. The outcome variables were OS and DFS. Once their treatments were completed, patients were followed clinically. Descriptive (measures of central tendency and dispersion) and analytical (Chi2, Fisher's exact and continuity correction) statistics were applied. SV analysis with Kaplan Meier curves and log-rank were performed. 36 patients (52.8 % men), with a median age of 44 months; 55.5 % of which had favorable histology were recruited. The most frequent location and stage was left kidney (55.5 %) and I (33.3 %) respectively. 58.3 % underwent IC and 41.7 % QTNA. After treatments, 21 patients (58.3 %) achieved complete remission. General OS and DFS were 72.0 % and 69.0 % respectively. When comparing subgroups with QTNA and CI. When comparing the subgroups with QTNA and CI, OS and DFS of 60.0 % and 81.0 % were verified (p=0.118); and of 66.7 % and 71.4 % (p=0.536) respectively. General OS and DFS observed are similar to those reported in other studies. No differences were evidenced with QTNA and CI treatments.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Wilms Tumor/mortality , Wilms Tumor/therapy , Kidney Neoplasms/mortality , Kidney Neoplasms/therapy , Remission Induction , Survival Analysis , Follow-Up Studies , Chemotherapy, Adjuvant , Combined Modality Therapy , Wilms Tumor/surgery , Wilms Tumor/drug therapy , Disease-Free Survival , Kidney Neoplasms/surgery , Kidney Neoplasms/drug therapy
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(1): 3-8, dic. 1999-feb. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292274

ABSTRACT

La electrococleografía (ECG) puede dar información valiosa en el diagnóstico y en el estadio de la hidropesía endolinfática en la enfermedad de Meniére. Sin embargo, se ve influenciada por la naturaleza episódica de la enfermedad y por cuestiones técnicas. Las emisiones otoacústicas por productos de distorsión (EOPD) son un método rápido de valorar la función coclear con especificidad de frecuencias. Se correlacionaron ambas pruebas en veinte pacientes con enfermedad de Meniére probable y definitiva, buscando comparar la amplitud y rango de frecuencias de las DPOE con la curva audiométrica, los hallazgos electrococleográficos y el tiempo de evolución de la sintomatología. Las EOPD correlacionaron adecuadamente con la curva audiométrica y parecen estar ausentes cuanto mayor el tiempo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Audiometry, Evoked Response/methods , Meniere Disease/therapy , Otoacoustic Emissions, Spontaneous , Endolymphatic Hydrops/physiopathology , Vertigo/physiopathology
6.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(2): 104-14, mar.-mayo 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276922

ABSTRACT

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) se reconoce como una entidad clínica bien definida que incrementa el riesgo de morbi-mortalidad. En México la medicina del sueño se ha rezagado y es mínima la cobertura diagnóstica y terapéutica, siendo indispensable establecer un programa de detección oportuna del SAOS, ya que las consecuencias cardiovasculares y el riesgo de accidentes que provoca son potencialmente fatales. La prevalencia del SAOS es elevada en la población mundial (6-7 por ciento de adultos). Se estima que el 34 por ciento de los adultos roncan y el 15 por ciento ronca cada noche (ronquido habitual), lo cual condiciona riesgo para la salud. En el 9 por ciento de los hombres y en el 4 por ciento de mujeres, el ronquido habitual es la primera indicación de un desorden potencialmente mortal, la apnea obstructiva del sueño (AOS), que condiciona riesgo para la salud y la vida. Con fines de actualización, en la presente revisión se describen los tipos, sintomatología, diagnóstico y tratamiento del SAOS


Subject(s)
Polysomnography , Sleep Apnea Syndromes/physiopathology , Snoring/physiopathology , Respiration Disorders/etiology
7.
Arch. neurociencias ; 2(2): 106-13, abr.-jun. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227182

ABSTRACT

El insomnio es la alteración más frecuente del sueño y sus causas son de origen diverso. El criterio para identificar a una persona como insomne es el hecho de estar durmiendo poco y mal, y "quejarse" de ello. La cantidad de sueño necesaria varía en cada persona. El sexo y la edad son factores importantes que influyen en el insomnio. También participan los hábitos, la alimentación, ejercicio físico, consumo de sustancias (alcohol, café, tabaco, refrescos de cola) o el uso de pastillas para dormir o de otros medicamentos de prescripción médica o preparados de uso libre. Frecuentemente, el insomnio se puede deber a otros trastornos del sueño, como el síndrome de movimientos periódicos de los miembros y a las alteraciones de la ciclicidad del sueño (trastornos del ritmo). También puede estar asociado a otros trastornos médicos (alteraciones hormonales, dolor, problemas emocionales, afectivos o alteraciones de la personalidad), o deberse a cuadros que ponen en riesgo la salud y la vida del sujeto, como la roncopatía y la apnea del sueño


Subject(s)
Sleep Initiation and Maintenance Disorders/classification , Sleep Wake Disorders/classification , Sleep Wake Disorders/etiology
8.
Arch. neurociencias ; 2(2): 114-21, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227183

ABSTRACT

El insomnio es la incapacidad aguda o crónica para obtener un sueño reparador. Se puede manifestar por dificultad para conciliar el sueño, por despertarse frecuentes a lo largo de la noche o por despertar temprano con dificultad para volver a dormirse. Según la literatura mundial, el insomnio es uno de los síntomas psicopatológicos más frecuentes y el trastorno de sueño con mayor incidencia en la población general. En México sólo existen 3 estudios referentes a la frecuencia de este padecimiento, uno realizado en la ciudad de Monterrey, otro en pacientes de consulta externa de un hospital general y recientemente hemos realizado el primer estudio en la población general de la ciudad de México. En este artículo se revisan estos estudios y se comparan con los obtenidos en otros países. Los estudios muestran que aproximadamente el 30 por ciento de la población refiere sueño deficitario. El 8.4 por ciento presenta dificultades severas para conciliar el sueño. Igual que en otros países, en México se confirma que el insomnio es más frecuente en mujeres. El 2.2 por ciento de la población muestra fragmentación importante del ciclo de sueño al despertar y levantarse más de 3 veces por la noche. Se comentan los motivos, medidas y repercusiones del insomnio y la frecuencia del consumo de hipnóticos en la población general. Finalmente se comenta la relación entre el insomnio y el estado general de salud


Subject(s)
Sleep Initiation and Maintenance Disorders/epidemiology , Mexico/epidemiology , Sleep Wake Disorders/epidemiology
9.
Medicina (Guayaquil) ; 2(2): 70-3, 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235454

ABSTRACT

Expone que la ingesta o exposición a las plantas ya sean éstas caseras o campestres, constituyen uno de los más frecuentes problemas de intoxicación accidental, cuya incidencia se da más en niños. Siendo este tema de salud de gran complejidad, difícil de enfrentar, ante la idiosincracia de las comunidades, y a la falta de medios para llegar a ellas. Se realizó un estudio retrospectivo desde 1993 a 1995 de 167 casos de intoxicación, registrados en el Departamento de Estadísticas del Hospital Luis F. Martínez de la Provincia del Cañar. La mayor cantidad de casos fueron por intoxicación con las plantas: Datura Stramonium Atropa Belladona (semillas-frutos-infusión de hojas); cuyo principal componente es la Atropina, encontrando 79 casos (49,31xciento) los restantes 88 casos (50,69xciento), se trataron de otras intoxicaciones. Con una relación de 1:1 en cuanto a sexo. El grupo etario más afectado fue el de niños de 1 a 4 años (43,04xciento)...


Subject(s)
Child , Alcohols , Coumaric Acids , Poisoning
10.
Cañar; FCM; 1996. 17 p. ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178224

ABSTRACT

La ingesta o exposición a las plantas ya sean ésta caseras o campestres, constituyen uno de los más frecuentes problemas de intoxicación accidental, cuya incidencia se da más en niños, siendo este tema de salud de gran complejidad, difícil de enfrentar, ante la idiosincrasia de las comunidades, y la falta de medios para llegar a ellas. Se realizó un estudio retrospectivo desde 1993 a 1995 agosto. De 167 casos de intoxicación, registrados en el Departamento de Estadísticas del Hospital Luis F. Martínez de la Prov. de Cañar, Llamándonos la atención el gran índice de casos intoxicación por las plantas: datura stramonium-atropa belladona (semillas-frutos-infusión de hojas cuyo principal componente es la atropina. Encontrando 79 informes (49.31 por ciento) del total de casos. Siendo los otros tipos de intoxicaciones el restante 88 informes (52.69 por ciento).


Subject(s)
Humans , Poisoning/complications , Poisoning/diagnosis , Poisoning/epidemiology , Poisoning/etiology , Risk Assessment/analysis
11.
Oncol. (Quito) ; 5(2): 29-32, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235404

ABSTRACT

Estudia 864 citologías realizadas en el Instituto del Cáncer SOLCA de Cuenca, entre ene. 1988 y ago. 1995. Según el informe citológico, el 81,7xciento fueron negativas, 3,2xciento NIC I,NIC II 1,1xciento y NIC III 0,9xciento o,5xciento Ca. invasor y el 12,6xciento infección por hongos, parásitos, granuloma, pólipo endocérvical y cervicitis crónica...


Subject(s)
Female , Uterine Neoplasms
12.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 8(3): 123-8, sept.-oct. 1993. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-196029

ABSTRACT

Se ha propuesto que en el tegmento pontomesencefálico, específicamente en la región denominada "área X" (AX) y en el núcleo parabraquial lateral (Pbl), se localizan las células generadoras de la actividad ponto-geniculo-occipital (PGO) que ocurre durante el sueño paradójico. Las evidencias se basan en el análisis de la actividad PGO registrada a nivel tálamico (en el núcleo geniculado lateral; NGL). Sin embargo, la actividad PGO también puede ser registrada en el núcleo abducens (VI par). Con el fin de determinar si la región pontomesencefálica también participa en la regulación de la actividad PGO que se registra a nivel pontino, realizamos pequeñas lesiones electroliticas en el Pbl en el AX, registrado simultáneamente la actividad PGO en el NGL y en el VI par. Se utilizaron gatos anestesiados, curarizados y pretratados con reserpina. La lesión del AX suprimió la actividad PGO registrada en el NGL pero no afectó las espigas registradas a nivel pontino. La lesión del Pbl no modificó la actividad PGO registrada en el NGL ni en el VI par. Estos datos no apoyan la influencia del AX del Pbl sobre la actividad PGO registrada a nivel pontino y sugieren que la región pontomesencefálica sólo juega un papel en la transmisión de las espigas PGO desde el puente al NGL.


Subject(s)
Animals , Cats , Abducens Nerve/physiology , Cranial Nerves/physiopathology , Reserpine/pharmacology , Urethane/administration & dosage
13.
Gac. méd. Méx ; 129(2): 125-30, mar.-abr. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177103

ABSTRACT

En el daño neuronal isquémico, uno de los mecanismos finales de la lesión celular es la entrada abrupta de calcio al interior de la célula mediada por canales depredientes de voltaje o por activación de receptores NMDA (N-metil D-aspartato), que origina destrucción de las membranas y el citoesqueleto. Se probó la utilidad terapeútica de un bloqueador no competitivo del receptor NMDA (MK-801, 2mg/kg intraperitoneal), para reducir la extensión del daño neuronal en un modelo de oclusión de la arteria cerebral media en rata. El MK-801 se administró 10 minutos antes (grupo 3) y una hora después de la oclusión (grupo 4), y los resultados se compararon con un grupo de oclusión sin medicamento (grupo 2) y un grupo control (grupo 1). Se encontró que la administración de MK-801 redujo significativamente el área de infarto en relación al grupo de oclusión sin medicamento (p < 0.05), con mayor efectividad cuando se administró de forma profiláctica (10 minutos antes de la oclusión) (grupo 3). Estos resultados sugieren que el MK-801 puede ser efectivo en la prevención de daño neurológico post-isquémico. Sin embargo, antes de recomendar su aplicación clínica, deberán definirse sus posibles efectos colaterales


Subject(s)
Animals , Rats , Carotid Artery, External/surgery , Brain Diseases/mortality , Cerebrovascular Disorders/complications , Dizocilpine Maleate/analogs & derivatives , Glutamates/antagonists & inhibitors , Hypercapnia/diagnosis , Ischemic Attack, Transient/chemically induced , Ketamine/antagonists & inhibitors , N-Methylaspartate/antagonists & inhibitors , Phencyclidine/antagonists & inhibitors
14.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 8(1): 19-23, ene.-abr. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196022

ABSTRACT

Se ha atribuído a lesiones del lóbulo temporal la causa de la psicosis en la epilepsia, principalmente por los informes de los años sesentas que señalan que en ciertos casos el electroencefalograma (EEG) focaliza al lóbulo temporal. Los trabajos clásicos utilizan metodología de la época, en donde la interpretasión del EEg era diferente a la actual. La mayoría de los trabajos no usó controles y no se compara la focalización por área. En este trabajo estudiamos 32 pacientes epilépticos que presentaban un cuadro de psicosis delirante, orgánica y otro grupo de 24 pacientes epilépticos sin problemas psiquiáticos. Llevamos a cabo un análisis según el concepto de interpretación actual del EEG y la comparación por áreas en cuando a la focalización, para ambos grupos. Se encontró que la mayoria de los EEG anormales fueron difusos y de ondas lentas, y que el lóbulo temporal en relación al resto de las áreas cerebrales no fué significativamente el más afectado. Tampoco encontramos diferencias significaivas entre los dos grupos. Este trabajo cuestiona la utilidad del EEG convencional en diferenciar las alteraciones psiquiátricas y, por lo tanto, de que el lóbulo temporal sea el principal responsable de la psicosis en la epilepsia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Electroencephalography/methods , Epilepsy, Temporal Lobe/diagnosis , Mental Disorders/etiology
15.
Bol. estud. méd. biol ; 37(3/4): 87-93, jul.-dic. 1989. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-88621

ABSTRACT

La actividad ponto-geniculo-occipital (PGO) es un potencial de campo característico del sueño paradójico, que puede ser inducido por la administración de reserpina. Se ha postulado que el área X y el núcleo parabraquial lateral contienen las células que generan la actividad PGO. En el presente estudio, se analizan los efectos de la estimulación eléctrica repetida, tipo Kindling, aplicada en el área X y en el núcleo parabraquial lateral, con la finalidad de inducir cambios plásticos progresivos en la actividad PGO. Se utilizaron gatos reserpinizados, curarizados y con respiración articial. La actividad PGO se registró en el núcleo geniculado lateral y se analizó la frecuencia de estas espigas al minuto, a los 5 minutos y a la hora de aplicada la estimulación repetida (pulsos cuadrados del ms de duración con una frecuencia de 60Hz y una intensidad de 150 uA aplicados durante un segundo). La estimulación del área X no provoca modificaciones en la frecuencia de espigas PGO, mientras que en el núcleo parabraquial lateral se observa un incremento progresivo relativamente pobre en la frecuencia de este potencial. Los hallazgos obtenidos con la estimulación del área X descartan la posibilidad de inducir cambios funcionales plásticos de esta región. En cambio, la respuesta a la estimulación del parabraquial lateral indica una activación del sistema generador de espigas PGO. Estas diferencias sugerirían que ambos núcleos tienen distinta influencia sobre la actividad PGO, aunque es posible que las respuestas encontradas en el parabraquial lateral sean efectos indirectos, debido a sus relaciones anatómicas


Subject(s)
Cats , Animals , Electric Stimulation/adverse effects , Reserpine/adverse effects , Sleep/radiation effects
16.
Salud ment ; 12(3): 21-5, sept. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-89526

ABSTRACT

Se analizan los efectos de la administración de melatonina a dosis farmacológicas, sobre la actividad pontogenículo-occipital (PGO) del gato reserpinizado. Los experimentos se realizaron en gatos en preparación aguda, anestesiados con uretano y con respiración artificial, pretratados con reserpina (1mg/Kg ip) 17 horas antes del experimento. Después de un periodo de control, se administró melatonina a dosis de 0.5, 1, 10 y 50 mg/50 mg,Kg (iv) o vehículo. Se cuantificó la frecuencia por minuto de espigas PGO y se comprobaron ambas situaciones (control vs melatonina). Observamos una disminución de la frecuencia de espigas PGO conforme se incrementaba la dosis de melatonina, mientras que el vehículo no provocó modificaciones. Estos resultados sugieren que la melatonina juega un papel inhibidor sobre la actividad PGO, el cual puede interpretarse en diferentes niveles. Se discuten las interacciones con serotonina, con un posible receptor a melatonina localizado en la membrana celular de células de hipotálamo y a nivel subcelular o por posibles cambios en los diferentes pozos metabólicos de calcio, lo cual trae como resultado una serie de cambios en la bioquímica a nivel sináptico


Subject(s)
Cats , Animals , Male , Melatonin/administration & dosage , Reserpine/pharmacology , Brain Stem/physiology , Melatonin/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL